Andamiaje literario – versos endecasílabos
PUBLICACIÓN POR PABLO BEJARANO / 23 DE SEPTIEMBRE 2020
![]() |
Fuente: Valerioerrani |
VERSOS ENDECASÍLABOS
El verso endecasílabo es el más usado de los versos de arte mayor; tanto es así, que una de las composiciones poéticas más sobresalientes de la historia, el soneto, emplea este verso en su versión clásica, y fue el verso usado en una de las obras cumbres de la Literatura Universal: la Divina comedia. La mayoría de estrofas sobresalientes de arte mayor, tienen el endecasílabo como la medida oficial: el dístico, el tercero dantesco, el serventesio, la octava real, etcétera, y es el que aparece regularmente en las estrofas y composiciones de versos combinados como la lira, el madrigal o la silva. Se dice que es uno de los versos más complejos, por su acentuación, sin embargo, puede resultar uno de los más viables, esto debido a la diversidad de ritmos que ofrece a quien lo cultiva. En este texto estudiaremos las ocho clases de verso endecasílabo que existen en la métrica española.
Los principales versosendecasílabos se dividen en dos grupos, propios e impropios, los propios son aquellos que llevan su acento rítmico el la sexta sílaba y los impropios los que se acentúan en las cuarta y octava sílaba, a estas dos agregamos una tercera selección “endecasílabos ambiguos” donde se mezclan características de los propios e impropios; todas estas clases de versos puede combinarse entre todos o solo entre sí, según el poeta decida, veamos ejemplos.
ENDECASÍLABOS PROPIOS
ENDECASÍLABO ENFÁTICO: Es aquel que lleva su acento extrarrítmico en la primera sílaba, el rítmico en la sexta y el estrófico en la décima, siendo este su esquema 1-6-10, ejemplo:
QUIEro perpetuaMENte idolaTRARte,
VERte resplandeCIENte sobre el ARte.
ENDECASÍLABO HEROÍCO: Es aquel que lleva su acento extrarrítmico en la sílaba segunda, el rítmico en la sexta y el estrófico en la décima, siendo su esquema 2-6-10, ejemplo:
Te SUEño inmcuLAda entre mis BRAzos
que BUScan el eDÉN en tu regazo.
ENDECASÍLABO MELÓDICO: Tiene su acento extrarrítmico en la tercera sílaba, el rítmico en la sexta y el estrófico en la décima, siendo su esquema: 3-6-10, ejemplo:
He penSAdo en tu ROStro InmacuLAdo
de diVInos diaMANtes adorNAdo.
ENDECASÍLABOS IMPROPIOS
ENDECASÍLABO SÁFICO: Es aquel que tiene su acento extrarrítmico en la cuarta sílaba, el rítmico en la octava y el estrófico en la décima, siendo su esquema 4-8-10, ejemplo:
Mi coraZÓN ya no consiGUE, aMAda,
desvaneCER tu fasciNANte CAra.
ENDECASÍLABO AMBIGUO: Se llama así porque mezcla acentuación de endecasílabo propio e impropio al ser acentuado en 4-6-8-10, ejemplo:
Yo neceSIto VERte, aMAda MÍa,
entre mi eNORme aMOR que TANto Llora.
Ahora veremos otras clases de endecasílabo, unos que no admiten combinación con otro que no sea igual a ellos mismos.
ENDECASÍLABO DACTÍLICO: Es el que obedece a la clase de ritmo que pide una sílaba seguida de dos sin acento, dando como resultado dos acentos extrarrítmicos en las sílabas primera y cuarta, el rítmico en la séptima y el estrófico en la décima siendo su esquema: 1-4-7-10, ejemplo:
QUIEro que TÚ remeMOres mi aMOR
SIENtas que TOdo ha vaLIdo la PEna.
ENDECASÍLABO GÁTICO: Es parecido al dactílico, pero prescinde del acento primero, siendo su esquema: 4-7-10, ejemplo:
Te neceSIto a mi LAdo, prinCEsa,
para calmar mi incalMAble trisTEza.
ENDECASÍLABO CON ACENTUADO EN SÍLABA CINCO: Es el menos usado y el de mayor dificultad, ya que fácilmente puede convertirse en dodecasílabo, si el acento rítmico que cae en la quinta sílaba, no se procura con una palabra grave, siendo su esquema 5-10, ejemplo:
Como don QuiJOte en Sierra MoREna
he llorado TANto pensando en TI.
También te puede interesar otras publicaciones de Pablo Bejarano